Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas

20170811

Encuentro con Ana María Shua

Los chicos de 6to B se entrevistaron con la escritora en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional. Ella contó algunos de sus hábitos a la hora de escribir y también nos autografió libros de nuestra biblioteca.También aprovecharon para conocer las instalaciones de esta hermosa Biblioteca





20150414

Eduardo Galeano "1940-2015"


20141022

TEATRO EN LA ESCUELA: nos visitó el Grupo Sur


20140421

"No llores porque ya se terminó... sonríe porque sucedió".




¡Hasta siempre, maestro! 6 de marzo de 1927 ( Aracataca, Colombia)

17 de abril de 2014 (México, D.F., México)

20130527

Murió Elsa Bornemann: la recordaremos a través de su obra...

Portada de Lobo Rojo y Caperucita Feroz
Portada de No hagan olasPortada de El niño envueltoPortada de Un elefante ocupa mucho espacio    Portada de Mil Grullas

20121017

Café literario

Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
Create your own free picture slideshow

20120806

¿La conocés?

 María Teresa Andruetto es una escritora nacida en en Argentina, el 26 de enero de 1954,. En el año 2012 recibió el premio Hans Christian Andersen, otorgado por IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil) y considerado "el pequeño Nobel de la literatura".

El premio Hans Christian Andersen, es un galardón internaciónal que se otorga, con frecuencia bianual, como reconocimiento a una «contribución duradera a la literatura infantil y juvenil». Se concede en dos categorías: autores e ilustradores/as.

El premio deriva su nombre del escritor danés Hans Christian Andersen y los ganadores reciben una medalla de oro y un diploma de manos de la reina de Dinamarca.


Aquí tenés enlaces a algunas de sus obras, algunas de las cuales las podés pedir en la biblioteca de tu escuela:

20120625

El proyecto de 3º A

3º A tiene pensado leer bastante sobre la obra de Gustavo Roldán...

Click to play this Smilebox scrapbook
Create your own scrapbook - Powered by Smilebox
Personalize a scrapbook

20120404

Falleció Gustavo Roldán

Conozcamos algo más de él a través de su propio relato

20110809

Leyendo a Graciela Montes

En esta etapa del año los chicos de 3º "C" y "D" continuarán con la lectura de libros de Graciela Montes. Ahora...

20110503

El adiós a un gran escritor...




Leer les dará una mirada más abierta sobre los hombres y sobre el mundo, y los ayudará a rechazar la realidad como un hecho irrevocable. Esa negación, esa sagrada rebeldía, es la grieta que abrimos sobre la opacidad del mundo. A través de ella puede filtrarse una novedad que aliente nuestro compromiso
                                        Ernesto Sábato

20110228

VOLVIMOS A CLASE, PERO EN ESTAS VACACIONES PERDIMOS A UNA GRANDE...

Como homenaje a la querida y siempre recordada María Elena Walsh leamos alguna de sus genialidades con respecto al uso de la Ñ en nuestro idioma
"LA EÑE"

(María Elena Walsh)
La culpa es de los gnomos, que nunca quisieron ser ñomos.

Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio... Todos evasores de la eñe.


Señoras, señores, compañeros, ¡amados niños!... ¡No nos dejemos arrebatar la eñe!

Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración.
Ya nos redujeron hasta el apócope.
Ya nos han traducido el pochoclo (pop corn).
Y como éramos pocos, la abuelita informática, ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe, con su gracioso peluquín.

Quieren decirme, ¿qué haremos con nuestros sueños?
Entre la fauna en peligro de extinción, ¿figuran los ñandúes y los ñacurutuces?
En los pagos de Añatuya, ¿como cantarán Añoranzas?
¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo?
¿Qué será del Año Nuevo... El tiempo de ñaupa...?
Aquel tapado de armiño, ¿y la ñata contra el vidrio?

¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní?

"La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa.Y como la gente, sufre variadas discriminaciones.

Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K...
Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda; la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados, después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui.

A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo.
Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta.

Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada, también por pereza y comodidad.

Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños... ¡Impronunciables nativos!...
Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece.
Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido, porque así se nos canta.

No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski.
Ninios, suenios, otonio... Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda, y vuelva a llamarse Hispania.

La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software.
Luchemos para no añadir más leña a la hoguera, donde se debate nuestro discriminado signo.
Letra es sinónimo de carácter...
¡Avisémoslo al mundo entero por Internet!